Blog

Algunos de mis escritos

DOS LIBROS PARA DESPEDIR AL SIGLO VEINTE - ROSARIO 12 - PÁGINA 12

Beatriz Vignoli arremete contrarrestando la crisis nacional, publicando y haciendo cultura en talleres literarios, eventos, talleres de sueños, o en este diario. Dos libros suyos editados este año ya están en la calle. Podré recordarte sin que me interrumpas (Obituarios reunidos 2013-2023), se presentará el próximo sábado 18 de mayo a las 19 horas, en la peluquería-biblioteca Cuidamos tu cabello (Riobamba 1387, Rosario). Canción de la derrota (Ensayos reunidos 1990-2023), será presentado por Marcelo Britos y Magdalena Aliau el 6 de junio en Oliva Libros (Entre Ríos 579, Rosario).

En ambos libros, el grueso del material reunido fue publicado antes en Rosario 12. En Canción de la derrota también hay textos inéditos, publicados en otros medios o que se dieron a conocer en formatos como la performance, el volante o la ponencia. “Canción de la derrota”, el texto que le da el título, tiene una potencia inigualable. Después de la lectura uno sale menos derrotado. Las fotos de solapa de ambos volúmenes son obra de Maximiliano Conforti, con estilos distintos, relacionados con los temas de cada libro.

Dos libros, dos editoriales distintas, pero ambos tienen en común el archivo. Podré recordarte sin que me interrumpas fue publicado en Buenos Aires por la editorial La Gran Nilson, que dirige Alejandra Correa. Se incluye al final un código QR que abre un portal al blog donde se reúnen obituarios que quedaron fuera del papel. Canción de la derrota es su primer libro de ensayos, abarcando un arco de 33 años de trabajo. Fue publicado por la nueva editorial santafesina Siete Vidas Ediciones, dirigida por Patricio Bordes, con base en San José del Rincón. El libro de Beatriz Vignoli sería el segundo título de la editorial ya que el primero fue La muerte de César Aira, de Francisco Bitar.

—No es fácil llevar un trabajo como el obituario a un libro, por lo periodístico en sí y por el dolor de las pérdidas. ¿Cómo fue componer un libro con este género?

—El obituario es una nota que uno publica cuando muere una persona. Hay un prólogo muy breve que escribo, donde explico lo que serían mis propias reglas para ese género. Se trata de honrar la memoria de la persona, de rescatar algo singular como qué se perdió con esa persona. También destacar su obra para preservarla del olvido y que quienes la conocimos, podamos recordarla y quienes no la conocieron, por lo menos tengan alguna noticia de su paso por este mundo y de por qué es importante recordarla.

—Entiendo que recurriste a un poema de tu obra para el título, ¿no?

—Sí. “Podré recordarte sin que me interrumpas”, es un verso de un poema mío que se encuentra en Viernes, mi poesía reunida 1979-2022. Pertenece al libro “Tálamo”, que por ahora no tiene existencia material por fuera de Viernes. El poema se llama “Fin” y está escrito pensando en mi hermana Adriana, que falleció en 2013. El primer obituario es el de ella, es el que inicia esta serie de 10 años. El poema abre el libro junto con una lista, “por orden de desaparición”, de las 23 personas a las que rindo homenaje.

EL RESTO DE LA NOTA EN EL LINK:

https://www.pagina12.com.ar/736104-dos-libros-para-despedir-al-siglo-veinte